PROGRAMA DE ESPACIOS LUDICOS

 

GIMNASIO MODERNO

 

Proyecto de Espacios Lúdicos en la Primera Sección, 2000

 

ANTECEDENTES

Esta idea nació de una necesidad de ir creando  alternativas de actividad en el tiempo libre de nuestros niños. Una observación simple da una muestra histórica que ellos tienen como práctica central en su tiempo libre el jugar fútbol, hábito que permanece durante toda su estadía en el GM y los hace casi permeables a otro intento recreacional y deportivo.

Una buena cantidad de nuestros niños son arrastrados hacia esta práctica muchas veces sin desearla, pues, en caso de no plegarse al querer de la mayoría, llegan a quedar aislados de sus amigos y compañeros y en ocasiones a ser discriminados por no estar de acuerdo.

Igualmente, disminuir un poco "el activismo" y la agresividad que con el tiempo y con la práctica exclusiva pueden llegar a generar este tipo de deportes, tratando de equilibrar con otros en que estas manifestaciones no lo sean tanto.

 

ESTADO ACTUAL DE LOS ESPACIOS LUDICOS

En los Espacios Lúdicos han tenido acogida los juegos llamados de "mesa o de salón" practicados en lugares cerrados, por considerarlos que dan cabida a una práctica intelectual, ética y social muy interesante y que permite al niño un ambiente diferente para utilizar su tiempo libre.

 En la locacion del GM conocida como Primera Sección (donde estan los niños de Montesouri (párvulos, prekinder) primero y segundo grados o, en otros terminos, los niños entre 4 y 8 añitos, se decidió utilizar los corredores del segundo piso, en su momento escenario de "autopista de carreras" con los diferentes medios (patines, patinetas, etc.) que nuestros niños traen al colegio. En este año 2000 el Programa se inició con la adecuación de una pequeña sala que cuenta con mesas y tableros (elaborados exclusivamente por la profesora ceramista Gloria Bayer), asientos coloreados y pintados por los mismos niños en una actividad dirigida por la profesora de artes María Isabel Cortes, un mural de buenas proporciones elaborado con el talento y dedicación del diseñador y pintor profesor Carlos Escallón. Un tapete para que quienes asistan puedan estar mas cómodos y para que, en unión de una alacena donde se guardan los implementos, ubicada en la entrada de la sala, sirvan para dar límites iniciales a este espacio que, aspiramos, con el tiempo tome otros lugares de este corredor.

 

ACTIVIDADES INICIALES

En este Espacio Lúdico hemos inaugurado practicas del ajedrez, "chaquette" (un pariente cercano del juego antiquísimo judío "backgammon"), damas chinas, dominó, elementos básicos del juego inmemorial chino "go", y también los primeros pasos para con el tiempo llegar al juego de cartas "queen" y el bridge.

Nunca sobra repetir la importancia de la escogencia de estas actividades en las que los procesos intelectuales tienen su máxima práctica y ponderación:

Se acomodan a todas las modalidades de fuerza técnica. 2. Proveen de una gran cantidad de situaciones practicas para resolver. 3. Ofrecen inmediatas recompensas y castigos en la solución de problemas o acertijos que se presentan. 4. Forman modelos o sistemas de pensamiento que, cuando son utilizados constantemente, generan hábitos y satisfacciones. Los practicantes de estos juegos llegan a acostumbrarse a examinar diferentes alternativas que dan como resultado una mayor fluidez de su originalidad. 5. Competitividad. La competencia fomenta el interés, promueve estados de alerta intelectual, reta al estudiante e invoca el máximo nivel de desempeño. 6. Un buen ambiente educativo alrededor de los juegos tiene un efecto positivo en el aprendizaje. Esta efectiva dimensión actúa como facilitador en el desempeño cognitivo. La instrucción jugando es una de las herramientas más motivadoras en el repertorio del buen profesor. Los jóvenes aman los juegos. Estos los motiva para llegar a resolver problemas y consumir horas tranquilamente inmersos en actitudes del pensamiento. Estos mismos jóvenes a menudo son incapaces de estar durante quince minutos en actitud similar en su salón de clase. 7. Brindan variedad y calidad de problemas. Un importante investigador norteamericano de la educación apunta: " Los problemas que arrancan de 70 a 90 situaciones de una partida promedio de ajedrez son casi siempre novedosos. Los contextos son familiares, los temas se repiten, pero las situaciones nunca lo hacen. Esto hace que el ajedrez sea un campo abonado para la solución de problemas"

 

UN ARRAQUE PROMISORIO

Ni que decir que en estos meses los niños han asistido con gran curiosidad y asimilado en forma descomplicada las clases informales que se han dado. En este momento el lugar tiene "clientela propia" permanente y otra que se rota de acuerdo a los planes del día.

Una cultura que debe tenerse en cuenta es la de aquel que acompaña o sirve de espectador de la actuación de sus compañeritos, comentando o criticando. De ahí muchas veces salen temas de discusión civilizadas, retos, competencia, indagación por los reglamentos de los juegos y otros procesos educativos (sociales y éticos) muy interesantes.