LECTURAS: Un Debate en el Paraiso. ¿Qué es el Ajedrez?. La Noche de Navidad.
![]() |
UN DEBATE EN EL PARAISO
Presidente de Debates : Steinitz
Consejo de Ancianos : Bilguer, Greco, Damiano
Steinitz : Iniciamos la sesión plenaria DCCXXIV. Nuestro propósito
es la búsqueda de la esencia del ajedrez. ¿qué es el ajedrez? ¿Cuál es la verdad?
Philidor : ¡Son los peones! Ellos son el alma del ajedrez.
Andersen: ¡Mentira! No hacen más que estorbar. Yo los regalo todos con
mis gambitos. El verdadero arte en el
ajedrez radica en las combinaciones.
Morphy : ...que brillaron por su ausencia en nuestro match. Es en el
dominio del centro del tablero donde comienza la
verdad.
Blackburne: El ajedrez es un arte. Yo siempre busqué dar valor
artístico a mis partidas.
Pillsbury : Pero rara vez te resultó. ¿Verdad?
Niemzovich: ¡Estos viejos siempre tercos con sus ideas prehistóricas.
¿Quétodavía no han leído Mi sistema?
Staunton : ¡Señor Presidente, Señor Presidente, protesto! El
maniático Señor"Profilaxis Preventiva" nos insulta de nuevo.¿Cuánto tiempo
tendremos que soportar sus impertinencias?
Lasker : Nunca llegamos a conclusión alguna. Señor Presidente, sugiero
queCapablanca, Alekhine y yo, en una reunión confidencial, decidamosla cuestión. No en
vano somos "Los Tres Grandes".
Rubinstein: ¡Claro! Nunca quisiste jugar un match conmigo
Maroczy : No lo hubiera soportado un mes frente a mí fumando sus fuertes
cigarros y echando las cenizas en cualquier parte, lo mismo sobre el tablero que sobre la
ropa.
Steinitz : Señores, las alusiones personales están prohibidas. La
próxima vez expulsaré al infractor
Morphy : (riendo) ¿Quien será, quien será?
Tarrasch : Durante muchísimos años, como todos ustedes saben, yo fuí
el teórico número uno del ajedrez y desarrollé muchas teorías como la de los dos
alfiles...
Tchigorin : ¿Qué peros me le ponen a los dos caballos? Tarrasch ;
(Haciendo caso omiso) ...y del centro de peones... Niemzovich: ¡A otro
perro con ese hueso! Ahora va a pretender de nuevo que e PD aislado representa una fuerza
dinámica. ¡Bah! Basura.
Marshall : El Dr.Tarrasch no ha dicho eso
Niemzovich: (excesivamente irritado) : No. ¡Pero amenaza con hacerlo!
Lasker : Al Dr.Tarrasch le falta la pasión que azota la sangre
Tarrasch : Para Ud, Señor Lasker, sólo tengo dos palabras : ¡Jaque y mate!
Sämisch : Tengo la impresión de que no le damos la debida importancia
al aspecto psicológico del ajedrez. Me acuerdo del
día en que fueron a mi habitación del hotel a cobrar una cuenta. Pagué, y en seguida
pregunté a Alekhine si también a él le habían cobrado. "Sí", me contestó,
"y acto seguido saqué al camarero a patadas". Desde aquel día supe que yo
nunca llegaría a campeón mundial.
Capablanca : Desde que Alekhine tiene sus satélites...
Reti : A decir verdad, no seríamos pocos en votar por el ajedrez
hipermoderno.
Steinitz : Señores, nuestra decisión debe ser unánime.
Tarrasch : Una cosa es segura : hay que tener lástima de los hombres que
no juegan ajedrez, porque el ajedrez, como el amor y la música, tiene la virtud de hacer
feliz al hombre.
Lasker : ¡Ah! El día que jugué con Tchigorin en el Torneo de París de
1900, un hombre estaba casi sobre nuestro tablero, embriagado evidentemente, mientras
gritaba que aquella reunión de hombres inútiles era la vergüenza de París en el
momento en que se celebraba la Feria Universal de los Adelantos del Hombre. "¿Acaso
es esto" , y señalaba para las mesas, " lo que nos quieren presentar como una
muestra de ese avance?"
Janowsky : No era un hombre feliz. Pero para mí, el único interés es
el medio juego donde puedo dar mate al rey contrario.
Tartakower: El que comete el penúltimo error gana la partida.
Stein : Yo me desarrollé en la escuela soviética de ajedrez, que tuvo
un enfoque muy científico. Ultimamente, "abajo" están
clasificando todo el juego con los famosos Informadores y Enciclopedias. Además, las
computadoras...
Capablanca: ¡Esa es la muerte del ajedrez! Pronto todo se concentrá en
los libros y las máquinas jugarán la partida
perfecta.
Ragosin : (irritado) Eso mismo dijo Ud hace más de 50 años.
Kmoch : Tengo un hermoso final para Ud, Señor Capablanca.
Reti : Ni se lo enseñes. Capablanca resolverá tu composición aún
antes de que termines de colocar todas las
piezas.
Alekhine : ¿Quién sería el chistoso que llamó "juego" al
ajedrez.
Spielmann: Quizás deberíamos empezar por definir que No es ajedrez.
Keres : No es una trata de blancas ni una merienda de negras.
Steinitz : ¡Sáquenlo! Siete partidos de Petrosian como castigo.
Rubinstein : No existe tanto misterio en diez asesinatos como en una sola
partida de ajedrez
Bogoljubow: No para mí. Con blancas gano porque llevo blancas. Con
negras porque soy Bogoljubow.
Alekhine : Alguna vez los hombre tuvieron que ser semi-dioses; si no, no
hubieran podido inventar el
ajedrez.
Vidmar : Hablando se semi-dioses, la verdad es que el tal Fischer...
Alekhine : ¡A mí me hace...! Digo ...¡Lo haría talco!
Sämisch : Alekhine sabe. Nosotros ensayamos.
Kmoch : Pues Capablanca tiene sentido del ajedrez hasta en la punta de
los dedos.
Ruy López : Ah, la vanidad de estos jóvenes, siempre
la vanidad.
La Bourdonnais : Por eso le pusiste Ruy López a tu
apertura, ¿no?
Tartakower : Si el ajedrez es lucha, el mejor es Lasker; si el ajedrez es
ciencia, el mejor es Capablanca; si
el ajedrez es arte, el mejor es Alekhine
Carlos Torre : En mi tierra alguien dijo: "El
ajedrez es deporte, arte y ciencia. Analizada jugada a jugada, la partida es una ciencia;
en su conjunto es una obra de arte; a nivel competitivo es un deporte".
Philidor : Mis peones...
Tchigorin : ¡Al diablo...! Perdón...quise decir, mis caballos!
Tarrasch : ¡La pareja de alfiles!
Niemzovich: ¡La profilaxis preventiva!
Alekhine : ¡El ataque!
Maroczy : ¡La defensa!
Znosko-Borovsky : ¡El plan!
Lasker : ¡La lucha!
Stein : ¡La iniciativa!
Reti : ¡Los problemas!
Marshall : ¡Las celadas!
Kmoch : ¡El dúo!
Steinitz : (contagiado) ¡La estrategia!
Rubinstein : ¡Los finales!
Capablanca : ¡La simplificación!
Andersen : ¡La combinación!
Morphy : ¡El desarrollo!
Janowsky : ¡El jaque mate!
Se escucha un trueno, seguido de rayos y centellas
Steinitz : ¡Todos fuera!
¿ Qué es el Ajedrez? y "La Noche de Navidad". KF 001. 04/81.
Este artículo del Maestro Internacional Kenneth Frey Beckman, apareció por primera vez en la revista Tiempo, el 6 de abril de 1981.
Dieciocho años después (¡cómo vuela el tiempo!), se transcribe de nuevo con gusto para los amables intrernautas de este sitio del web. La transcripción es literal, y sólo algunas pequeñas frases que se añadieron por considerarse pertinentes aparecen en este color rojo oscuro o marrón, para distinguirlas del texto original del MI Frey.
¿Qué es el ajedrez? No es fácil hallar una definición justa a esta interesante actividad, calificada como "manifestación pletórica del intelecto", por sus cultores, y "despilfarro de cerebros" por sus detractores.
Muchas personalidades, a través de los tiempos, buscaron la descripción exacta. Una de ellos, el barón Thassilo von Heydebrand und der Lassa (1818-1899), diplomático de carrera, viajó mucho y tuvo la oportunidad de contrastar su juego, y en consecuencia el de Alemania, con los ajedrecistas extranjeros. Además de analista y fuerte jugador, era un gran erudito e investigador de la historia del ajedrez. Poseía una de las bibliotecas más numerosas de la época. En síntesis, era un hombre que hablaba de ajedrez con conocimiento de causa.
Von der Lassa afirmaba que "el ajedrez en la esencia es un juego, en la forma un arte y en la exposición una ciencia".
Se puede decir también que jugada a jugada, la partida de ajedrez es una ciencia; en su conjunto es una obra de arte; y en el ámbito de torneo, por ser competitivo, es un deporte. Es posible afirmar que el ajedrez satisface procedimientos de investigación y evaluación técnica, tal como sucede en la ciencia, y proporciona el placer estético característico de las producciones artísticas. Tim Krabbé sostiene que la belleza del ajedrez está en un punto intermedio entre la belleza de la poesía y la belleza de las matemáticas abstractas. Sin embargo, la popularidad del ajedrez es consecuencia de ser un juego, pues es obvio que el hombre prefiere aprender a pensar jugando y no estudiando lógica. Juan José Arreola ha afirmado que el ser humano no es precisamente Homo Sapiens, sino más exactamente Homo Ludicus, ya que ninguna otra especie ha mostrado tanta fascinación y tanto atractivo por los juegos de todo tipo.
Según von Lange (famoso teórico alemán, contemporáneo de von der Lassa): "El juego es el arte de la infancia y el arte es la forma madura del juego".
A falta de una definición mejor, parece que al ajedrez se le clasifica como deporte-arte-ciencia. Resulta curioso comprobar cómo se enredan en esta definición, tanto las dependencias gubernamentales, como las escuelas y los periódicos: no saben si el ajedrez debe controlarse por medio de la sección deportiva, o cultural. Las escuelas tienden a situarlo en actividad estética, mientras los demás sectores lo consideran más bien perteneciente al ámbito deportivo o intelectual.
Algunas personalidades famosas se expresaron muy bien sobre el ajedrez:
"El ajedrez es el arte de la razón humana" (G. Selenus).
"Es una piedra de toque para la inteligencia" (W. Goethe).
"Es un maestro que fortalece el espíritu y libera el sufrimiento" (A. Einstein)
"Es la única droga que produce un placer permanente" (Assiac)
"Es un mar donde puede beber un mosquito y bañarse un elefante" (Proverbio hindú)
"Es demasiado juego para ser una ciencia, y demasiada ciencia para ser un juego" (G. W. Leibnitz).
"Como el amor, como la música, tiene la virtud de hacer feliz al hombre" (S. Tarrasch).
"Agita la imaginación, lo mismo que la sonrisa de una bella muchacha" (A. Tal).
"Es una hermosa amante, a la que volvemos una y otra vez, sin que importe las veces que nos rechaza" (B. Larsen).
La Noche de Navidad.
En Fausto, una de las obras inmortales de J. W. Goethe, el viejo Dr. Fausto, de más de cincuenta años, cae repentinamente enamorado de una hermosa jovencita llamada Margarita, que obviamente no siente nada por ese viejo, a menos que sea repulsión. Pero el Dr. Fausto, incapaz de poder controlar su amor apasionado, decide vender su alma al diablo Mefistófeles, quien previamente lo ha seguido adoptando la forma de un perro, y luego se le aparece con su larga capa y sus bigotes retorcidos y le ofrece el amor de Margarita a cambio de su alma. Es una de las obras maestras de la literatura mundial de todos los tiempos.
Existen toda clase de problemas atribuidos a la ingeniosidad del Dr. Fausto, donde de un modo u otro la presunta víctima burla la vigilancia de Mefistófeles. La siguiente historia es una de tantas versiones y se debe a Padulli.
En el círculo de X, en el valle de Z, se jugó hace algunos años una inolvidable partida de ajedrez.
Era la noche de Navidad de 189..., y cosa extraordinaria, inverosímil, sobre una mesa se extiende un tablero con todas las piezas en su puesto.
Un hombre cubierto con una larga capa se pasea por la sala mirando hacia una ventana, la cual permanece abierta a pesar del intenso frío del invierno europeo. De repente grita a una persona de fuera:
¾ ¿Hola, queréis jugar una partida?
¾ "Gracias", respondió ésta, "tengo que hacer mi distribución".
¾ Oh, tendréis tiempo para todo; será una partida ligera.
¾ Muy bien, acepto; pero será una sola.
El personaje interpelado por el hombre de la capa no era otro que el viejo Noël, fácilmente reconocido por su atuendo rojo, su larga barba blanca, y la prestancia de su señorial persona, pero más que todo, por una enorme bolsa repleta de juguetes de toda especie, la que destina a los niños más chicos y más obedientes.
Ambos jugadores se sentaron frente al tablero y, a pedido del misterioso hombre de la capa, fijaron un precio al cotejo.
El buen viejo apostó su bolsa con todo su precioso contenido. La partida se jugó rápidamente por ambas partes, como había sido convenido, y presentaba, después de un cuarto de hora de juego, la posición del siguiente diagrama. Las negras eran conducidas por Papá Noël:
Mefistófeles vs. Papá Noël. Mate en siete.
Las blancas, conducidas por el misterioso hombre de la capa y los bigotes retorcidos, anunciaron mate en siete jugadas, y tanto era el placer que sentía este hombre por demostrar a su contrincante toda la exactitud de su largo cálculo que, sin atender respuesta, hizo por ambas partes los golpes previstos:
1.Txg7+ Rf6 2. Dxc6+ Txc6 3. Txc6+ Dd6 4. Txd6+ cxd6 5. Cc7! D5 6. Cxd5+ Re6.
Las jugadas que se realizaron eran 6. En el momento de hacer la séptima y última (7. Te7 mate), el hombre de la capa tomó la torre de la mano, pero cuando iba a posar el jaque fatal pronunciando mate, puso expresión de terror y desapareció disolviéndose de improvisto, y no dejando atrás más que un característico olor a azufre en el ambiente, mientras la pieza, ligeramente carbonizada caía sobre el tablero.
El misterioso hombre de la capa bajo el nombre de Mefistófeles, no era otro que Satanás, el mismísimo demonio, quien había proyectado impedir que Noël hiciera su distribución, dejando a los niños sin juguetes. El buen viejo, en verdad, había sido muy imprudente, pero la Providencia vigilaba; por eso fue que las piezas en la posición final figuraron una cruz, y la aparición de este signo sobre el tablero puso en fuga a Satanás, arrojándolo a los profundos infiernos.
Hay un soneto alusivo al tema, cuyo autor es Santiago Restrepo:
Noël dijo así, juntando las piezas cerca al juego,
Pues era Mefistófeles su adversario esa vez:
"Si gano seré rico, si no mi alma te entrego"...
y comenzó ¡la trágica partida de ajedrez!
Tres veces cantó el cuco y aún continuaba el juego;
Noël temblaba y de súbito cobró más palidez;
Satán con frío aplomo tomo la torre, y luego
Sonó la carcajada de su desfachatez...
¡Mate al...pero la frase no concluyó Mefisto,
y el hombre lo vio presa de pavor imprevisto,
desvanecer envuelto por una infernal luz...
Dejó su olor de azufre la fuga del artero,
Y prodigiosamente vió Noël sobre el tablero
Formada por las piezas restantes, una cruz.