![]() |
![]() www.ajedrezencolombia.com |
![]() | MIGUEL CUELLAR, HERENCIA AJEDRECÍSTICA |
![]() |
|
VISION SICOLOGIA DEL DEPORTE CONTEMPORÁNEO
Por MI
Miguel Cuéllar Gacharna
Conferenica correspondiente al "Ciclo de Divulgación" del
Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte, IDRD, Bogotá,
D. E. marzo de 1981.
*
Presentación del Autor ( por el
Director IDRD) * El deporte contemporáneo * Visión Sicológica del Deporte * Asomo al IDRD |
conocía Miguel Cuéllar Gacharná en la Universidad Central mi Alma Mater, donde desempeñó el cargo de director del Departamento de Bienestar Universitario. Sus alumnos recordamos sus enseñanzas sobre el desarrollo de la personalidad del estudiante, acerca de la educación social integrada con actividades artísticas y deportivas y el cultivo primordial de la facultad pensante. Que sin duda influyeron en los ideales humanísticos que transmite la Universidad a través del estudio de la carrera. La Universidad publicó en marzo del año pasado un denso trabajo de Cuéllar Gacharná sobre este tema.
Su versación en este campo la adquirió en la Asociación Colombiana de Universidades, donde como funcionario de Extensión Cultural durante dos lustros, tuvo la oportunidad de investigar los asuntos estudiantiles y la política de Bienestar Universitario.
Miguel Cuéllar Gacharná es un publicista profesional, inscrito
en la Asociación de Promotores Publicitarios de la Argentina, Buenos
Aires, 1952, y especialmente un Maestro Internacional de Ajedrez, precedido
de notable fama, comoquiera que es el único latinoamericano que derrotó
al invencible equipo soviético en Estocolmo, 1962. Con razón
Camilo Restrepo, en su columna de E1 Tiempo "A quien pueda interesarle",
destaca su personalidad como hombre de disciplinas intelectuales, bibliómano,
campeón de ajedrez, campeón de billar a tres bandas, cultor
de piano, etc.
Con el criterio de vincular al Instituto las figuras que le han dado lustre
al deporte colombiano, y que estén en capacidad de irradiar sus conocimientos
y experiencias en función de los programas populares que adelantan
las Escuelas Deportivas del Distrito, invité a Miguel Cuéllar
Gacharná a trabajar como director del programa social de ajedrez, que
se implementa con inusitada acogida pública.
Me complace presentarlo
como expositor en
ciclo de conferencias deportivas que inaugura hoy el Instituto.
LUIS JORGE CONTRERAS SOSSA
Director
EL DEPORTE EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA
El crecimiento del deporte es un fenómeno de la sociedad contemporánea. E1 progreso marcha al ritmo que se universaliza la cultura física y el deporte. La teoría científica del desarrollo social permite la praxis de la educación física y mental mediante la utilización del deporte en los diferentes niveles o planos en que puede cultivarse.
El primer nivel es el de simple juego, que toma características propias en los países en vía de desarrollo. Los Juegos si no los justifica el desarrollo físico de la raza, carecen de función social positiva. Así los exalten y mistifiquen, interesadamente, los poderosos medios publicitarios.
La construcción de obras deportivas resulta un gasto inútil para eI Estado cuando no están articuladas a ser los escenarios de confrontación para la educación física y la manifestación auténtica del deporte como índice potencial del vigor y salud del hombre colombiano. A la masa indiferenciada se le puede suministrar juego y diversión, a costa de su ignorancia y de su descuido físico.
Cualquier especialidad
lúdica puede practicarse como entretenimiento mecánico, cual
ejercicio empírico
sin responsabilidad personal. Pero es una recreación vacía de
insumos culturales, un esparcimiento banal. La única utilidad social
que produce el juego en este plano es el consumo de tiempo por lo menos en
forma no viciosa.
En países de avanzada cultura este nivel evoluciona consciente y paulatinamente transformándose en disciplina. En algo sustancial y útil para la comunidad, porque la especialidad de juego se practica como elemento educativo, adicionándole nociones históricas, examen de las cualidades que hacen impacto en la personalidad, conceptos reglamentarios, experiencias técnicas y modelos de organización, que, sin duda, cooperan a la disciplina social. E1 aficionado o cultor aprende a jugar con responsabilidad. E1 juego sistematizado y con filosofía social culturiza y despierta el amor propio. Se convierte en una escuela de lucha por superar la mediocridad y eliminar el error craso. Busca el perfeccionamiento armónico, aguza las habilidades con desprecio por el azar en el juego.
Este nivel es el que más conviene al Estado fomentar en la esfera de la educación pública. También en la órbita privada: sindicatos, cooperativas, fábricas, etc. E1 juego como disciplina es factor básico en patrones culturales orientados hacia el desarrollo.
E1 tercer nivel lo caracteriza el deporte, en la amplia concepción que reviste su valor semántico. Naturalmente el cultivo de este plano implica al Estado un costo muy alto para atender las necesidades que genera el deporte como manifestación de la cultura. Por esta causa se recomienda al Estado apoyar la divulgación de disciplinas de poco costo para complementar los gastos dé los deportes de conjunto que demandan grandes recursos fiscales. E1 ajedrez, el atletismo, el tenis de mesa, la gimnasia, el voleibol, patinaje, etc., por ejemplo, brindan sus competencias de categoría sin afectar el salario familiar de los sectores populares.
La definición de deporte, es juego con contenidos culturales. La maestría en este campo exige no solamente preparación física normal, dedicación absoluta, sino también desarrollo atlético científicamente dirigido.
Examínese a grandes
rasgos los contenidos culturales que demanda el juego para transformarse en
deporte.
a) Organización institucional: estructura e infraestructura.
b) Filosofía social e ideales olímpicos
c) Disputa democrática del derecho representativo
d) Espíritu de creatividad y superación individual
e) Educación mental y física
f) Disposición moral para el triunfo o la derrota
g) Preparación científica y técnica
h) Principios de Antropología Cultural Humanística.
Cuando el juego incorpora estos contenidos culturales se transforma en deporte, y, por lo tanto, sus adictos se convierten en deportistas. Quienes cultiven el juego sin estos principios son apenas simples jugadores pertenecientes a los otros niveles.
En esta dimensión el deporte se destaca como actividad propulsora del dinamismo psíquico, en juegos tan sublimes como el ajedrez y el Wei Chi - o Go como se denomina en Europa y América, que exigen imaginación, intuición, memoria y concentración para jugarlos. E1 ajedrez y el Wei Chi son maravillas del ingenio humano para aprender tácticas y estrategias. Transportan al cultor a un cosmos mental, pleno de infinitas combinaciones. También el "Bridge de Torneo" es un juego intelectual, de cálculo y técnica, pero no se le ha descubierto categoría espiritual, como se le reconoce a1 Ajedrez y al Wei Chi.
Así mismo el deporte estimula el dinamismo biológico, en la práctica cotidiana de un rico repertorio de actividades locomotoras, musculares y de destreza física, donde priva el ejercicio fuerte. Obsérvese la práctica del fútbol, el alpinismo, el boxeo y la lucha grecorromana y las peligrosas pruebas de carreras motorizadas. En el campo físico el hombre ha sido fecundo en la creación de más de setenta especialidades deportivas para satisfacer su instinto lúdico. No así en el campo intelectual donde el espíritu creativo ha sido limitado.
E1 deporte exige estudiarlo como cualquier ciencia o arte. El empirismo y la improvisación destruyen su grandeza e importancia. Para su fomento exige también la fundación de Clubes Deportivos específicos. En el país solo hay Clubes Sociales.
Realidad que califica a1 deporte como materia compleja, muy seria de organizar, dirigir, promover y sostener.
Imagínense un solo
aspecto, el mantenimiento de Facultades y Escuelas de Deporte, laboratorios,
institutos científicos, consultorios y clínicas para el servicio
de la medicina deportiva, el personal de profesionales y técnicos,
instalaciones de todo género, el gasto de implementos, las publicaciones
y la compra bibliográfica, en fin, la celebración de acontecimientos
deportivos y la reunión de congresos interdisciplinarios, requieren
financiar apreciables presupuestos.
Para una mejor comprensión de la temática que posee el deporte,
es menester consultar las investigaciones sociológicas, a través
de las conclusiones de los congresos científicos de Munich 11972),
Quebec (1976), congreso mundial sobre "E1 deporte en la sociedad moderna",
Moscú (1974), Uppsala (1978), y el congreso internacional olímpico,
Moscú, (1980), donde se ha profundizado sobre la problemática
que encierra a fines
del siglo XX su práctica y difusión para el Estado, la sociedad
y el individuo. E1 fenómeno del deporte es objeto de investigación
de sociólogos, psicólogos, economistas, médicos, educadores
y de todos los profesionales.
Los investigadores han abocado estudios sobre el deporte profesional y aficionado.
E1 deporte comercial. Las formas de competición: recreativa, formativa
y cualitativa. Esta última dirigida por una parte, hacia el olimpismo
y, por otra, hacia el espectáculo comercial. La conveniencia social
del Deporte Institucional, la demuestran los clubes deportivos de Argentina,
Brasil, Méjico. etc con miles de socios afiliados. La necesidad social
que el deporte comercial evolucione hacia el deporte institucional.
El deporte para espectadores.
Acerca de las tipologías sociales que crean los trabajadores del deporte.
La carrera deportiva como profesión liberal. Sobre la necesidad de
que la universidad y el colegio inserten en sus pénsumes la preparación
deportiva del personal que prestará después del grado, el servicio
cívico y honorífico de dirigir las federaciones, ligas y clubes,
células básicas para el desarrollo de Ia cultura física
y el deporte a escala nacional y demás organizaciones deportivas privadas
y públicas. También en referencia al beneficio que produce la
gimnasia laboral para el bienestar de los trabajadores. La importancia de
la teoría de la cultura física y el deporte en la revolución
científica y técnica del presente siglo. Su rol importante en
la formación de las nuevas generaciones que dirigirán el destino
del mundo y la civilización.
VISION PSICOLOGICA DEL DEPORTE
A falta de un estudio psicológico especializado y coherente que enjuicie el fenómeno del deporte, algunos datos dispersos sirven de temática para una ligera visión. Son de gran interés diversas apreciaciones de tratadistas explicativas de diferentes razones psicológicas que motivan la acción del deporte. La psicología investiga en todos los campos pero en éste es escasa la literatura.
![]() |
El excampeón nacional Miguel Cuéllar siempre presente en foros y conferencias importantes. Aqui durante la visita a Bogotá del excampeón del mundo Mas Euwe. El embajador de Holanda, el presidente de FECODAZ Carlos Holguín Pelaez (fallecido y junto a al maestro Cuellar) y Juan Minaya, Vocal de FECODAZ |
El libro de Fritz Griesse intitulado ESPIRITU DEL DEPORTE, da una versión psicológica de la dinámica del deporte en su dirección estética, heroica y colectiva, pero nada aclara con relación a la estructura, las causas y los efectos de la conducta del deportista. E1 escritor Franz Thiess en su opúsculo ERZICHUNG ZUR FREIHEIT demuestra que una educación sistemática del deporte en interpretación psicológica, es una educación hacia la libertad. Lástima que la divulgación bibliográfica, como la ENCICLOPEDIA DE LOS DEPORTES de José L. Las plazas y Alberto Malaguer, OLIMPIC CALVACADE O SPORTS de Johns V. Grombach, etc, no se ocupa sino de describir trayectorias, técnicas y reglamentos, sin interpretar la razón vital de ser del deporte en el proceso de la cultura~
La psicología social investiga las relaciones del hombre con sus semejantes y los fenómenos colectivos. Precisamente las relaciones humanas constituyen un comportamiento individual y social a cuya esfera se adscribe el fenómeno del deporte. E1 auge masivo en los espectáculos deportivos cual hecho típico de la vida contemporánea y la influencia de esta actividad en el orden social y en los niveles de la educación, valen la pena observarlos. El deporte moviliza millares de personas que asisten no sólo a expansionarse con los espectáculos al aire libre, en el coliseo o en el estadio, sino también a participar en su lucha multilateral, intrínseca o extrínseca, como lo demuestran las actitudes y las expresiones, las explosiones de alegría y depresión de los públicos.
Son varios los factores que inciden en el fenómeno. Resalta la relación psíquica entre un equipo y sus admiradores; y se conscientiza la causa que excita a las masas a correr tras el espectáculo de fútbol, Ias peleas de boxeo, los encuentros de lucha libre, los partidos de tenis, las competencias de natación, las pruebas de los deportes de salón, las temporadas de béisbol y las innumeras demostraciones que se realizan en todas partes. Y no es otra que la que explica el instinto del juego a través de la teoría del descanso, la teoría de Ia eliminación o de la energía superflua, teoría del ejercicio preparatorio, teoría del ancestro o del atavismo, teoría de la complementación, teoría catártica, teoría de la seudo-satisfacción de poder, etc., analizadas por distintos psicólogos.
La predisposición de las masas para exaltar los ídolos del deporte, la popularidad de estos estereotipos que llegan a1 corazón del pueblo, la problemática interna y externa que revela el deporte, la influencia que tiene en el carácter de la juventud, son otros índices de importancia.
E1 fenómeno del deporte electriza las masas pero a costa de la indiferencia por otros valores básicos de la cultura como las manifestaciones del arte, la actividad artística, a través de la exposición, el recital o el concurso, recibe menos acogida pública que la que registran a diario los eventos deportivos. Las masas en las latitudes subdesarrolladas se mantienen marginados de los acontecimientos del arte, porque su sensibilidad no está educada para recibir las sensaciones estéticas y, por otra parte, la producción artística moderna, subjetiva y abstracta, es incomprensible en sentido general y necesita guías intelectuales para descifrarla. En los planes educativos deben incluirse obligatoriamente las actividades artísticas desde el Jardín Infantil hasta la Universidad.
Por qué despierta tanta curiosidad y expectativa el desarrollo de un torneo en cualquier rama del deporte? Qué fuerza psíquica mueve a tanto fanático en defensa de su figura estelar o de su equipo favorito? Qué origina las agresiones de palabra y hasta de obra, como las expresiones de euforia y depresión ante las alternativas de la lucha en el deporte? Por qué en las hazañas alpinísticas o en las proezas del escultismo y ante - el peligro que entraña la práctica de muchos deportes, el deportista arriesga la vida?
La psicología suministra varios juicios para estos interrogantes. Las causas no sólo obedecen a factores deportivos. Son principalmente los factores psicológicos los que motivan a las legiones de deportistas y a sus públicos. Existen razones explicables del por qué la maravillosa civilización tecnológica, atómica y espacial impulsa al hombre a buscar sensaciones' vitales tanto en el deporte físico donde a veces expone la vida como en el recreativo donde su actitud expectante es una especie de fuga de la realidad. En la vida social el deporte mata el ocio de las masas. Si no existieran medios de catarsis apropiados como este para liberar una parte de energía reprimida, el tiempo libre que también es tiempo productivo según la economía moderna y que la organización científica del trabajo aumenta todos los días, constituiría potencialmente una amenaza social.
E1 juego estructura todos los deportes. E1 juego es natural al hombre y al animal. Aunque el hombre y el animal no se diferencian en su instinto lúdico, aquél lo supera por los contenidos culturales que imprime al juego. Ningún ser zoológico hace esfuerzos inadecuados al satisfacer necesidades instintivas. En cambio el hombre toma el juego, el movimiento kinético, y lo transforma en ejercicio racional y útil para los fines de la civilización. Las técnicas de gimnasia son correlativas al desarrollo tecnológico.
E1 hombre juega para su dinamismo psíquico y su dinamismo biológico. Si la educación encauza el instinto lúdico por la acción deportiva equilibrada en lo mental y lo físico, contribuye a la formación armónica del hombre. En el campo físico el hombre juega por el placer del movimiento, el placer de la descarga motriz por el juego. Psicológicamente se juzga este placer como un bienestar físico. En el campo intelectual el hombre juega por el placer del cálculo y de la matemática, el placer de la complejidad en el juego: ajedrez, Wei-Chi y Bridge de Torneo. La psicología estima este placer como una satisfacción espiritual.
E1 elemento sustancial de los deportes físicos, es el placer motórico, la descarga de la fuerza motora, que es una función biológica. La psicología afirma que éste es un placer narcicístico en su forma más primitiva: en el placer funcional.
E1 factor esencial de los deportes de la mente, es el placer intelectual, la sensación del juego en un mundo maravilloso, complejo y abstracto, que es una cualidad del espíritu. La psicología confirma que este es un placer que sublima el instinto genésico. En todos los deportes el ritmo juega un papel y la cadencia de los movimientos es el elemento psicológico. Las últimas investigaciones en psicología zoológica demuestran que el movimiento rítmico tiene una importancia en la vida de muchas especies de animales. Se creía que los juegos rítmicos de los animales tenían un carácter exclusivamente sexual. Mas las investigaciones de Von Frisch han aclarado, por ejemplo, que las abejas al llevar la miel y descargarla en el panal bailan en una forma circular. Así mismo los tijeretes o aves del trópico configuran en el espacio un juego rítmico en el cual describen círculos perfectos al turnarse una presa que no dejan caer.
Se establece que otro elemento psicológico del deporte es la regresión a las profesiones primitivas: a la pesca y a la caza. Estas dos actividades de la vida arcaica se remontan a lo mítico y a la inspiración mágica. El ideal agonístico busca transformar el atleta en un ser tan poderoso como los dioses. Este sublime deseo se interpreta en el arte mediante la actitud olímpica que simboliza el triunfo de vencer el espacio y el tiempo. Los datos estadísticos sobre superación de marcas, el repertorio de pruebas atléticas, la carrera de Maratón, las competencias de ciclismo, el cruce de estrechos a nado, el coronamiento de cimas inaccesibles, etc., expresan psicológicamente el ímpetu del hombre hacia este ideal.
La característica esencial del deporte es 1a competencia. Ferenczi enseña que el origen de la competencia surge entre los niños con el desafío de quién orina más lejos. De lo que infiere que el deporte es un placer varonil, y preparación para la lucha práctica que urge el sentido de la vida del individuo y de la sociedad. V. Ädler establece en su obra Psicología del Individuo" la teoría de que la competencia por medio del deporte es un intento individual o colectivo de vencer el complejo de inferioridad. La psicología y la biología enseñan que para el niño el dominio de su cuerpo y el control de la fuerza física, es su preocupación natural.
En el niño se revela el deseo de demostrar su superioridad física. Adler atribuye este anhelo al "afán de poder" que estimula el desarrollo de las fuerzas físicas necesarias. En el niño bien dotado se observa esta conducta. Anota eI psicólogo Szekely que un estudio estadístico de un colegio sobre evaluación del número de alumnos excelentes en estudios teóricos, resultó que 1o mejores eran de constitución débil, lo cual hace pensar que el éxito radica en una forma inconsciente de competencia en la cual el niño quiere compensarse de su debilidad.
La enunciada relación psíquica entre el público y los jugadores se basa en la identificación. E1 psicoanálisis puntualiza que el boxeador al cual yo elegí como mi favorito no boxea únicamente para él, sino para mí; casi podríamos decir: estoy en su cuerpo, soy yo que doy un golpe al adversario, a tal punto que imito sus movimientos. Cuando un jugador marca un gol, soy yo el que lo hace: cada uno de un público de miles y miles de personas, es personalmente en el momento dado, el goleador mismo. Esta identificación que se basa en el afán de dominar, es decir, de vencer, es la causa psicológica por la cual el deporte atrae a las multitudes.
E1 deporte desde otro ángulo es una inhibición de los problemas
que angustian la vida cotidiana. La competencia deportiva sublima el instinto
pugnaz del hombre, y motiva una descarga directa o indirecta de agresiones
que se eliminan con efectos inofensivos. Las peleas que se suscitan entre
el público o cuando agreden a los jugadores del equipo adversario o
al árbitro, demuestran que la agresión busca evacuarse en algún
sentido. Importante función catártica que el deporte cumple
en la vida social.
A1 concluir esta charla, me complace referirme a algunas actividades del regio balance de realizaciones con que cerró el año pasado el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte. Se trata de una joven entidad descentralizada perteneciente a la pujante administración del Distrito, dirigida con pulcritud y eficiencia por el economista Luís Jorge Contreras Sossa, con la colaboración de un cuerpo idóneo de profesionales y el inteligente Sindicato de Trabajadores.
Destácase la construcción funcional de la principal sede administrativa,
hecha en el Parque E1 Salitre por su Departamento de Planeación, las
múltiples obras de instalaciones deportivas, remodelación y
embellecimiento de parques. Así mismo son excelentes los programas
de recreación para la juventud escolar. No sólo incluyen el
disfrute de los aparatos mecánicos, sino Ia participación de
los niños en certámenes folclóricos, musicales y en concursos
de pintura. Como el arte transfiere el ímpetu creador, la recreación
que promueve el Instituto conlleva mensaje cultural y es extensiva a la familia.
En breve tiempo el Instituto
ha conseguido consolidarse como órgano técnico del Distrito
al servicio de la política de recreación y deporte. Orienta
sus actividades con ideales científicos y humanísticos. Propende
por el esparcimiento sano de los bogotanos y por el engrandecimiento del deporte,
a través de la misión que se le ha encomendado a las Escuelas
Deportivas del Distrito.
Agradezco al Director su deferente presentación.
MIGUEL CUELLAR GACHARNA
MIGUEL CUELLAR (1913-1985) SINONIMO DE LUCHA Y TENACIDAD EN AJEDREZ
Por: Boris de Greiff, MI ( Tomado del No. 25 de la revista Alfil Dama).
![]() |
Sánchez y Cuéllar toda una rivalidad dentro y fuera del tablero. En ocho ocasiones obtuvo el título de Campeón Nacional Colombiano. Las Olimpiadas y los torneos de Mar del Plata, escenarios de sus mejores logros. En el tablero no respetaba a nadie. Sus mayores hazañas. Partidas. |
El día que se inauguraban los campeonatos nacionales de ajedrez, que honrara con su presencia casi ininterrumpida durante 40 años, falleció en la capital del país el maestro Miguel Cuéllar Gacharná, vencedor del I campeonato nacional en 1946 y cuya prolongada y brillante carrera hizo que se pronunciara con respeto el nombre de Colombia en el mundo del ajedrez.
Miembro de una distinguida familia boyacense que rindió siempre culto a todas manifestaciones artísticas – su padre fue un escultor de mérito Miguel Cuéllar Gacharná nació en Bogotá el día 19 de noviembre de 1913, el mismo día en que 25 años antes naciera en La Habana José Raúl Capablanca. Su formación como ajedrecista fue más bien lenta, como corresponde a una época que - al menos en nuestro país - no concedía mayor valor a un pasatiempo circunscrito a los cafés frecuentados por artistas y bohemios. Surge Cuellar hacia 1932, hombro a hombro con un joven opita , Luis Augusto Sánchez, tres años menor que él y con quien emularía durante casi medio siglo.
En estos cincuenta años de historia de nuestro ajedrez que han concluido dolorosamente con la desaparición de Miguel Cuellar no hay duda que sólo Sánchez le disputa el primer lugar. Nadie superó el numero de campeonatos nacionales que ganó; el primero en 1946 y el último en 1971. Nadie tampoco, hasta el día de hoy, ocupó en mas ocasiones el primer tablero en los Equipos Olímpicos de Colombia, ni disputó como él, 3 torneos Interzonales (segunda eliminatoria del campeonato mundial individual. N. del E.). Combativo y controvertido, Miguel Cuellar Gacharná deja al ajedrez colombiano la herencia de un espíritu de lucha que jamás hizo concesiones. Fueron muchas, en su larga y meritoria carrera, las partidas estelares que protagonizó Miguel Cuellar, enfrentando a lo mas granado del ajedrez mundial. Vencedor de Efim Géller, Victor Korchnoi, Samuel Reshesky, de Eduardo Lásker, Miguel Najdorf, de A. Alexander, de Laszlo Szabo, todos sus rivales desde los mas encopetados hacia abajo, sabía que con él la pelea era hasta que cayera el último peón. Un ejemplo, al azar:
Torneo Interzonal de Sousse, 1967.
Blancas: Miguel Cuellar (Colombia)
Negras: Samuel Reshevsky (EE.UU.)
MIS RECUERDOS DE MIGUEL CUELLAR
Conocí a Miguel Cuellar hace mas de 40 años. Creo que fue en 1944, con ocasión de los Campeonatos Ínter colegiados de Bogotá. El grupo de mocosos que integro el equipo del Colegio Nacional San Bartolomé y conquistó el primer lugar en dichos juegos resolvió celebrar la “hazaña” inscribiéndose para una anunciadas simultáneas de Luis Augusto Sánchez en el Café Europa. Sus compañeros del colegio reunieron los fondos requeridos y se fueron a hacerles barra en el tercer piso del legendario café, destruido por las llamas el 9 abril de 1948.
Sánchez ganó 39 de las 40 partidas, mas perdió la restante que también debió ganar, pero la malogró en una sola jugada. “Usted se ganó la lotería sin comprar el billete” le dijo Luis Augusto al azorado jovencito de 14 años, que todavía no creía que le había ganado al maestro. Al retirarse Luis Augusto se acercó un señor muy serio, felicitó al joven y le solicitó copia de la partida y una foto, para la revista “Cromos”. Una semana mas tarde la columna de “Torreblanca” hacía el elogio del vencedor del campeón bolivariano Luis Augusto Sánchez, con el natural enojo suyo, el jovencito Boris de Greiff. Así conocí a esta histórica figura y así me vi envuelto en la muy áspera rivalidad que los acompañó hasta la tumba.
En los 40 años que siguieron coincidimos, como es natural, en infinidad de torneos, en casi todas las ciudades colombiana y en la vieja Europa. Su carácter introvertido y un cierto aire de superioridad – el polo opuesto de Luis Augusto, dicharachero y guasón, hicieron de Miguel, desde entonces, un rival muy difícil, así como una meta para los ajedrecistas jóvenes. Todos le querían ganar y todos se veían forzados a inclinar su rey ante él.
En su mejor época – en la década del 50 – se aburrió de ganar los campeonatos nacionales y en uno de ellos, Manizales 1955, estableció una marca difícil de superar; ¡ 19 victorias y un empate, en 20 partidas ¡. Como primer tablero del equipo de Colombia participó en la s Olimpiadas de Ámsterdam (1954), Moscú (1956), Munich (1958), Tel Aviv (1964), Siegen (1970) y Skopje (1972).
En las tres primeras, enfrentando a los mejores ajedrecistas del mundo, Cuellar demostró que estaba a su mismo nivel, así como en los torneos de Mar del Plata 1952, 1953 y 1957 donde superó, en más de una ocasión, a los afamados maestros argentinos.
![]() |
Para asistir al Interzonal de Estocolmo, Cuéllar, debió adquirir su derecho venciendo en el Zonal Centroamericano de Caracas, 1961. Aquí esta acompañado de los jóvenes de la época en su primera salida internacional José Salvador Rodriguez y Juan Minaya. |
Es posible que los aficionados recuerden en primer lugar sus triunfos sobre Korchnoi y Géller en el Interzonal de Estocolmo, en 1962, o su remate antológico ante Reshevsky en el de Sousse, en 1967, (ya visto). Pero estos fueron mas bien como aletazos del que había sido un extraordinario jugador.
Es en la serie de Mar del Plata y en las tres primeras Olimpiadas en donde se evidencia la fuerza de un gran maestro. Otra cosa es que su disciplina y su consagración le hubieran permitido continuar obteniendo los primeros lugares, 25 años después de su primer campeonato nacional (1946). Todavía en 1972 tuvo arrestos para ganar el Zonal Centroamericano, superando a los grandes favoritos, los maestros cubanos. Y en sus dos últimos nacionales, en 1979 y 1981, Alonso Zapata, que ya se insinuaba como futuro gran maestro, apenas que pudo lograr ante él medio punto en dos partidas.
ANTOLOLOGIA
MINIMA
Interzonal Estocolmo, 1962, Ronda 1.
Blancas: E. Géller (URSS)
Negras: M. Cuellar G. (Colombia)
Ámsterdam, 1954. XI Olimpiada Mundial por Equipos.
Blancas: M. Cuellar G. (Colombia)
Negras: Alexander (Inglaterra)
En los boletines soviéticos sobre ésta, la primera olimpiada que jugó Colombia, la mención inicial sobre nuestro país se inicia con este comentario: “Los colombianos no juegan mal”.
Sobre la siguiente partida, el comentarista Yudovich observa que las negras consiguieron una buena posición en la apertura, pero que erraron el camino en sus jugadas 20 y 21, pasando por alto la elegante maniobra blanca de 22.A7R y 23. A5A ¡ que le dio ventaja posicional a Cuellar. Debemos observar ahora que Inglaterra disputa la supremacía mundial a la URSS y nos ha derrotado 3.5 a 0.5 en los dos últimos encuentros, que en esa década Colombia siempre le ganaba. En Ámsterdam 1954 la poderosa Albión cayó por 2.5 a 1.5 y el rival de Cuellar, seis meses antes, había triunfado en el torneo de Hastings venciendo en la última rueda, con la misma defensa de esta partida, a un tal David Bronstein.
XII Olimpiada en Moscú, 1956.
Blancas: Laszlo Szabó (Hungría)
Negras: Miguel Cuellar G. (Colombia)
Por aquella época Szabó era uno de los mejores ajedrecistas del mundo y su país – como siempre – aspirante a los primeros lugares. Nosotros los habíamos enfrentado por primera vez dos años atrás, en Ámsterdam, en la primera ronda y apenas 6 horas después de aterrizar, luego de un viaje en Constellation, que duró 24 horas desde Colombia, con escalas en Barranquilla, Curazao, La Habana, Washington, Montreal y Shannon. Como era de esperarse nos ganaron 4 por 0, pero bien caro que les salió este triunfo. En Moscú, le empatamos 2 a 2 al mismo equipo que una semana mas tarde derrotaría a la URSS – primera caída de los soviéticos en una olimpiada – y Cuellar volvió a jugar con Szabó, que le había ganado en Ámsterdam.
Pasaron los años en la Olimpiada de Munich vuelven a coincidir en el grupo eliminatorio Colombia y Hungría. Y los magiares, campeones mundiales en Londres 1927 y en Buenos Aires 1978 son eliminados, ¡ si eliminados por Colombia 3 a 1 ¡.
Blancas: L. Szabó (Hungría)
Negras: Miguel Cuellar G. (Colombia)
Luego de esta derrota de Szabó, Pedro Martín (maestro argentino nacionalizado en Colombia. N. Del E.) vencía a F. Forintos y Sánchez y de Greiff empataban con G. Barcza y L. Portish, se llegó al increíble 3 a 1, que mereció una mísera columna en el periódico bogotano El Tiempo, debajo de un titular a lo largo de la página que nos daba la gratísima noticia que los Dodgers habían vencido a los Yankees en lo que ellos llaman Serie Mundial de Béisbol.
Como Colombia tampoco pudo llegar al grupo A de finalistas, y debió disputar el grupo B, allí se encontró de nuevo con Hungría. Lógico suponer que los maestros húngaros deseaban desquitarse de los indios suramericanos. Sobre todo Szabó, quien quedó rojo y humillado, nuevamente, cuando perdió con dos peones de más, Vuelve y juega:
Blancas: Miguel Cuellar G. (Colombia)
Negras: L. Szabó (Hungría)
Y los húngaros apenas lograron empatar el match pues aunque Barcza ganó a Sánchez, Bilek y Honfi solamente lograron tablas contra de Greiff y Martín.
Estas tres partidas con Laszlo Szabó muestran la garra del maestro colombiano. Convencional en la apertura, desplegaba todo su talento en el medio juego. Mas peligrosos cuanto más difícil fuera la situación para él.
¿Qué la
suerte le acompañaba en ocasiones? Posiblemente, pero ya los latinos nos enseñaron
que la fortuna solamente sonríe a los audaces. Y ante el tablero de las 64
casillas, Miguel Cuellar Gacharná nunca se sintió inferior a nadie, ni le
dio cuartel, así se llamara Robert Fischer o Anatoly Karpov.